“We Need Knowledge for Life, a University Free of Colonialism” Reflections on the Decolonization of Knowledge, and the University, from Experience
Main Article Content
Abstract
This document reflects on the decolonization of knowledge and universities through reflection on the role of conferences as spaces of decolonization. The reflection emphasizes the recognition of the place of enunciation of the writer and from there engages in sentipensar about the importance and urgency of working for decolonization beyond conferences and beyond universities. The analysis is based on the idea that decolonization is more than a discourse or a metaphor; it is a project for life with both feet on the ground. Colonialism is today a daily and constant reality that racialized people are faced with more violence, but at the same time from these places of resistance, important reflections and actions towards decolonization are emerging. This text also analyzes the role of Indigenous scholars and the criticism of universities as a hegemonic place of the production of knowledge.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Aguilar Sánchez, Omar. (2020). Ñuu Savi: Pasado, presente y futuro. Descolonización, continuidad cultural y re-apropiación de los códices mixtecos en el pueblo de la lluvia. PhD diss., Leiden University.
Anzaldúa, Gloria. (2015). Borderlands/La frontera. La nueva mestiza. Ciudad de México, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arizpe, Lourdes & Tostado, Maricarmen (1993). El patrimonio intelectual: Un legado del pensamiento. In El patrimonio cultural de México, ed. Enrique Florescano. Ciudad de México, Mexico: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica: 63-90.
Barreno, Leonzo. (2003). Educación superior indígena en América Latina. In La educación superior indígena en América Latina, ed. UNESCO-Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: UNESCO-Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Cariño Trujillo, Carmen. (2020). Colonialidad del saber y colonialidad del género en la construcción del conocimiento. Hacia epistemologías feministas otras y apuestas descoloniales. In Antropologías feministas en México. Epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas, ed. Lina Rosa Berrio Palomo, Martha Patricia Castañeda Salgado, Mary R. Goldsmith Connelly, Marisa G. Ruiz-Trejo, Montserrat Salas Valenzuela, and Laura R. Valladares de la Cruz. Ciudad de México, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Nacional Autónoma de México: 269- 288. https://divcsh.izt.uam.mx/depto_antropologia/wp-content/uploads/2021/05/Antropologias-Feministas.pdf
Castro-Gómez, Santiago. (2005). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Comisión Sexta del EZLN. (2007). Palabras en el Foro Nacional con las Comunidades Zapatistas. Enlace Zapatista, October 27. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/10/27/ii-foro-nacional-de-solidaridad-con-las-comunidades-zapatistas-27-de-octubre/.
Cruz Cruz, Hilaria. (2020). Entre propios y extraños: Cuando una investigadora indígena realiza estudios en su propia comunidad. In Reflexiones teóricas en torno a la función del trabajo de campo en lingüística-antropológica. Contribuciones de investigadores indígenas del sur de México, ed. Emiliana Cruz Cruz. Honolulu, Hawai’i: University of Hawai’i Press: 38-48.
Cumes, Aura. (2018). La presencia subalterna en la investigación social: Reflexiones a partir de una experiencia de trabajo. In Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Vol. I, ed. Xochitl Leyva, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, Aura Cumes, Rafael Sandoval, et.al. Ciudad de México, México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: 135-158. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.8
Davies, Nigel. (1988). Los antiguos reinos de México. Ciudad de México, Mexico: Fondo de Cultura Económica.
De Sousa Santos, Boaventura. (2021). Descolonizar la universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Translated by María Paula Vasile. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88cjw
Fanon, Frantz. (1986). Black skin, white masks. Translated by Charles Lam Markmann. London: Pluto Press. https://monoskop.org/images/a/a5/Fanon_Frantz_Black_Skin_White_Masks_1986.pdf.
Guerrero, Patricio. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Primera parte. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte 4(5): 80–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514007.
Guerrero, Patricio. (2007). Corazonar: Una antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde Abya-Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Asunción, Paraguay: Fondo Nacional de la Cultura y las Artes
Hall, Stuart. (1992). The west and the rest: Discourse and power. In Formations of modernity, edited by Stuart Hall and Bram Gieben. London: Polity: 275-332.
Lander, Edgardo. (2011). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. In La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, ed. Edgardo Lander. Buenos Aires, Argentina: UNESCO, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: 4-23.
Lander, Edgardo. (2004). Universidad y producción del conocimiento: Reflexiones sobre la colonialidad del saber en América Latina.” In América Latina. Los desafíos del pensamiento crítico, ed. Irene Sánchez Ramos and Raquel Sosa Elízaga. Ciudad de México, Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI.
Lopes Kayapó, Aline Ngrenhtabare. (n.d.). Reencantar el mundo con la literatura indígena. Translated by Christian Elguera. https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2021/05/reenchanting-world-indigenous-literature-aline-ngrenhtabare-lopes-kayapo-and-edson-bepkro/.
Meneses, Felipe. 2011. El desastre de la documentación indígena durante la invasión-conquista española en Mesoamérica. Crítica Bibliotecológica Critique 4(2): 20-32. http://eprints.rclis.org/16985/1/cb.vol.4.no.2.meneses.pdf
Mignolo, Walter. (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental. In La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, ed. Santiago Castro-Gómez. Quito, Ecuador: Centro Editorial Javeriano: 3-28.
Moncayo, Víctor Manuel. (2015). Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Siglo XX.
Ngozi Adichie, Chimamanda. (2018). El peligro de la historia única. Translated by Cruz Rodríguez Ruiz. Barcelona, España: Penguin Random House.
Palabras de los Pueblos Zapatistas. (2021). Apenas 500 años después. La Travesía por la vida. Enlace Zapatista, August 13. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/08/13/apenas-500-anos-despues/
Polastron, Lucien X. (2007). Libros en llamas: Historia de la interminable destrucción de bibliotecas. Ciudad de México, Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Anibal. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13(29): 11–20.
Quijano, Anibal. (2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, ed. Edgardo Lander. Buenos Aires, Argentina: UNESCO, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: 122-151.
Rayón, Ignacio. (1854). Archivos de México. In Diccionario universal de historia y geografía, vol. 5., ed. Lucas Alamán, et.al. Ciudad de México, Mexico: Imprenta de F. Escalante.
Restrepo, Eduardo. (2018). Descolonizar la universidad. In Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos, ed. Jorge Luis Barbosa and Lewis Gregorio Pereira. Sincelejo, Colombia: Corporación Universitaria del Caribe: 11-26.
Spivak, Gayatri. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius 3(6): 175-235.
Tuhiwai Smith, Linda. 2017. A descolonizar las metodologías. Translated by Kathryn Lehman. Tafalla, España: Txalaparta.
Wallerstein, Immanuel. (ed.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759